Latest Entries »

Ya está, otra vez la NASA nos ha vuelto a mostrar un resultado más de la misión Kepler. Esta vez han sido dos planetas que orbitan una estrella a casi 1.000 años luz de nosotros. Estos planetas se localizan demasiado cerca de su astro (Kepler -20) como para albergar vida, pero bueno, afortunadamente hay muchos más y con más posibilidades de sustentar vida, como aquel planeta que se encontraba en el sistema Kepler-22, el planeta Kepler-22b, que sí se encuentra situado en una zona habitable.

Y es que, desde que pusieron en marcha este ambicioso proyecto lanzado en marzo de 2009, este satélite que orbita alrededor del sol no ha parado de recopilar información valiosa sobre lo que hay más allá de los lindes de nuestro Sistema Solar.

Según la NASA, «La misión Kepler es la primera en el mundo con la capacidad de detectar realmente planetas análogos a la Tierra orbitando estrellas similares a nuestro sol en una zona habitable». Pero, ¿a qué nos referimos con zona habitable? El concepto de la zona habitable (ZH), citado frecuentemente en Astrobiología, plantea que un planeta, rocoso como la Tierra, debe estar ubicado en la región alrededor de una estrella en donde es posible la existencia de agua líquida sobre la superficie para que la vida pueda prosperar en él. Este concepto depende casi exclusivamente de la clase de estrella alrededor de la cual gira el planeta, puesto que el único requisito absoluto para la vida es una fuente de energía, sin embargo, la noción de habitabilidad planetaria implica el cumplimiento de muchos otros criterios geofísicos, geoquímicos y astrofísicos para que un cuerpo celeste sea capaz de sustentar vida. Y dado que desconocemos la existencia de vida extraterrestre, la habitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y el Sistema Solar, que parecen favorables para el florecimiento de la vida.

Por si alguien se lo había cuestionado, eso es precisamente por lo que se buscan con más énfasis planetas con características similares a la Tierra. Porque claro, ya de por sí es bastante complicado buscar una forma de vida como la que conocemos como para encima buscar posibles formas de vida sobre las que no sabemos nada.

Por supuesto estos prejuicios de que sólo puede existir vida según el modelo de la Tierra no tienen por qué ser algo absoluto, y se han propuesto distintas hipótesis bioquímicas, como por ejemplo formas de vida sin Carbono como elemento fundamental, sustituyéndolo por Silicio, que tiene muchas propiedades químicas similares; tiene los mismos cuatro enlaces, y está en el mismo grupo de la tabla periódica. Como el silicio es el compuesto mayoritario en las rocas, se supone que en planetas rocosos, como la Tierra, será abundante.

La ciencia ficción ya había sido pionera en la utilización parcial de compuestos de silicio en un ser vivo. Esto se relata en la autopsia del monstruo en Alien: el 8º pasajero, de Ridley Scott, la sangre del Alien, formada por «ácido molecular», podía circular por el interior de su cuerpo sin destruir los tejidos gracias a las estructuras polisiliconadas de sus conducciones. También el empleo de estas siliconas en el recubrimiento externo le permitía sobrevivir en una amplia variedad de ambientes, incluyendo el vacío espacial.

Una ventaja que podría acarrear el silicio son sus zeolitas, compuestos que bien utilizados podrían se capaces de filtrar y catabolizar sustancias, del mismo modo en que lo hacen las enzimas de carbono terrestres. Estos materiales son una especie de arcillas que tienen una estructura molecular en forma de red en tres dimensiones, formada por tetraedros de SiO4 y AlO4 unidos entre sí. Este entramado tiene poros y cavidades de tamaño molecular, por lo que solo pueden ser atravesados por aquellas moléculas con un tamaño suficientemente pequeño. Las zeolitas tienen un gran número de similitudes estructurales con las proteínas naturales. Utilizando estas similitudes pueden formase diferentes catalizadores que combinan las características de robustez y estabilidad química de las zeolitas con la gran selectividad y actividad molecular de las enzimas.

Como curiosidad, en el Departamento Central de Investigación y Desarrollo de la empresa Du Pont, se han conseguido zeolitas capaces de simular el comportamiento de la hemoglobina, el citocromo P450 y la proteína hierro-azufre.

Pero el silicio tiene una serie de desventajas como alternativa al carbono; los átomos de silicio son aproximadamente un 50% mayores, y más de 2 veces más masivos que los del carbono. Tienen dificultad para formar dobles o triples enlaces covalentes, que son importantes para un sistema bioquímico. Los silanos, compuestos químicos de hidrógeno y silicio que son similares a los alcanos, son muy reactivos con el agua, y en largas cadenas se dividen espontáneamente a temperatura ambiente. Las moléculas que incorporan polímeros con cadenas que alternan los átomos de silicio y oxígeno, conocidos como siliconas, son mucho más estables. Se ha sugerido que los productos químicos basados en las siliconas son más estables que los hidrocarburos equivalentes en un medio ambiente rico en ácido sulfúrico, ambiente que encontramos en varios mundos extraterrestres.

Otro obstáculo es que el compuesto principal de las arenas, el dióxido de silicio, el análogo del dióxido de carbono, es un sólido no soluble a la temperatura donde habitualmente el agua es líquida, dificultando la entrada del silicio en el metabolismo de los sistemas bioquímicos con base acuosa.

El problema suplementario con el sílice es que sería el producto de una respiración aerobia. Si una forma de vida basada en el silicio “respirara” utilizando el oxígeno, produciría probablemente el sílice como subproducto de ésta.
Como el sílice es un sólido, y no un gas, los órganos excretorios serían completamente diferentes de los pulmones de los animales terrestres, así como de los estomas vegetales. Aunque los órganos absorbentes de oxígeno podrían ser más o menos comparables, la excreción del sílice sólido no podría hacerse por la misma vía sino solo para la absorción de oxígeno, como es el caso para los compuestos del carbono de la vida terrestre.

También se ha propuesto otros sustituyentes del carbono, como el boro, u otra bioquímica combinada de nitrógeno-fósforo. Ésta última es interesante. Como el carbono, el fósforo puede formar largas cadenas de moléculas, que le permitirían formar macromoléculas si su naturaleza no fuese tan reactiva. Sin embargo, combinado con el nitrógeno, que es casi inerte, puede formar conexiones covalentes P-N mucho más estables y crear un gran abanico de moléculas, incluidos ciclos.

En una atmósfera de dióxido de nitrógeno, una especie de seres fósforo-nitrógeno análogos a las plantas absorbería el dióxido de nitrógeno del aire y extraería el fósforo de la tierra. El dióxido de nitrógeno sería reducido, produciendo análogos a los azúcares en el proceso, y el oxígeno se rechazaría en la atmósfera. Los animales de este tipo P-N consumirían las plantas, absorberían el oxígeno atmosférico para metabolizar los análogos de azúcar, exhalando el dióxido de nitrógeno y excretando el fósforo, o una sustancia rica en fósforo, como residuos sólidos.

En una atmósfera de amoniaco, las plantas de tipo P-N absorberían el amoniaco del aire y el fósforo de la tierra; luego oxidarían el amoníaco para producir azúcares y para liberar hidrógeno. Los animales de este tipo P-N, son ahora los reductores, respirarían el hidrógeno y convertirían los azúcares en amoniaco y fósforo. Es el modelo opuesto de la oxidación y la reducción de un mundo de dióxido de nitrógeno, y también del ciclo de la bioquímica terrestre. Sería similar a un ciclo del carbono con el carbono atmosférico que se presenta en forma de metano en vez del dióxido de carbono.

¿Inconvenientes?… Pues que un ciclo biológico del tipo P-N sería defectuoso energéticamente. Además, el nitrógeno y el fósforo son poco susceptibles de estar presentes en la cantidad requerida a una escala planetaria en el Universo.

Además de los compuestos del carbono, toda la vida terrestre actualmente conocida exige también el agua como solvente. Y como para el carbono, se supone, a veces, que el agua es el único producto químico conveniente para cumplir este papel. Las distintas propiedades del agua que son importantes para procesos de la vida incluyen una amplia gama de temperaturas sobre la cual es líquida, un elevado calor específico, un gran calor de vaporización y la capacidad de disolver una amplia variedad de compuestos. El agua es también anfótera, lo que significa que puede dar o aceptar un protón, permitiéndole actuar como ácido o base. Esta propiedad es crucial en muchas reacciones orgánicas y bioquímicas, donde el agua sirve de, solvente, reactivo, o producto.

El amoníaco es la alternativa más válida al agua, ya que numerosas reacciones químicas son posibles en solución en el amoníaco. Además puede disolver la mayoría de las moléculas orgánicas, como el agua, y por otro lado es capaz de disolver muchos metales elementales.

Sin embargo, el amoníaco tiene algunos problemas como solvente bioquímico básico: Las conexiones hidrógeno entre las moléculas de amoníaco son más escasas que en el agua, eso supone que el calor de vaporización del amoníaco es la mitad del de agua. Su tensión superficial es 3 veces más pequeña, y su capacidad reductora de concentrar las moléculas no polares por un efecto hidrofóbico es baja.

El amoníaco es también combustible y oxidable y no podría existir de manera perenne en un medio ambiente que lo oxidara. Sin embargo, sería estable en un medio ambiente reductor con una elevada concentración en hidrógeno.
Una biosfera basada en amoníaco existiría probablemente a temperaturas o a presiones atmosféricas que son extremadamente poco comunes para la vida terrestre.
La vida terrestre existe habitualmente entre las temperaturas del punto de fusión y el punto de ebullición del agua a la presión normal, entre 0°C (273 K) y 100°C (373 K); a la presión normal, el amoníaco tiene sus puntos de fusión y ebullición entre −78°C (195 K) y −33°C (240 K); solamente 45°C de rango de temperatura en el estado líquido.
Estas temperaturas extremadamente frías crean problemas, ya que retrasan enormemente las reacciones bioquímicas y pueden causar la precipitación de los compuestos bioquímicos fuera de la solución. Sin embargo el amoníaco puede ser un líquido a las temperaturas “normales” pero a presiones mucho más elevadas; por ejemplo, a 60 atmósferas, el amoníaco se funde a −77°C (196 K) y ebulle a 98°C (371 K); lo que hace esta vez el rango de temperatura de 175°C en el estado líquido.
Esta “alta” presión podría ser consistente con una presencia de amoníaco en gran cantidad a escala planetaria, ya que una atmósfera gruesa se conserva sobre todo en torno a los planetas masivos que están más en condiciones de conservar una parte de su hidrógeno, y en consecuencia las condiciones reductoras favorables a la conservación del amoníaco. Además una atmósfera gruesa protege mejor el amoníaco contra la fotólisis, puesto que esta molécula es más frágil que la del agua.
El amoníaco y las mezclas con amoníaco, siguen siendo líquidas a las temperaturas por debajo del punto de congelación del agua pura; así, tales tipos de bioquímicas podrían adaptarse a los planetas y a las lunas que están en órbita fuera de la zona habitable acuosa. Tales condiciones pueden existir, por ejemplo, bajo la superficie de Titán, la más grande luna de Saturno.
Pero vale ya de elucubrar con posibilidades de vida distintas a la nuestra, mejor hablamos de lo que sabemos con certeza que puede darse, y en unas condiciones bastante curiosas, me refiero a los extremófilos, microorganismos que viven en condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas que son muy diferentes a las que viven la mayoría de las formas de vida en la Tierra.
Las enzimas que poseen los organismos extremófilos (apodadas extremoenzimas) son funcionales cuando otras no lo son.
Estos extremófilos pueden encontrarse en zonas singulares, y según las características de estas zonas se clasifican en:
Acidófilos (capaces de vivir en medios ácidos, incluso negativos), un ejemplo el Lactobacillus acidophilus, capaz de vivir a pHs de entre 4-5 o menos y que crece a temperaturas óptimas de 45ºC.
Alcalófilos (medios muy básicos), como el bacillus alcalophilus, que viven en rangos de pH de entre 9-12.
Barófilo(a presiones muy altas), bacterias que habitan las fumarolas o brechas de la corteza terrestre en el suelo submarino.
Halófilos (en condiciones de alta salinidad), el género Halobacterium pertenecientes al dominio Archea, son capaces de vivir por ejemplo en el Mar Muerto.
Psicrófilos (en ambientes increíblemente fríos), como la Polaromonas vacuolata, que vive en las aguas de la Antártida; su temperatura óptima es de 4 °C y la máxima que resiste es de 14 °C.

Radiófilos (soportan gran cantidad de radiación, como la bacteria Deinococcus radiodurans. Con respecto a esta, mientras que una dosis de 10 Gy es suficiente para matar a un ser humano, y una dosis de 60 Gy es capaz de matar todas células en una colonia de E. coli, la D. radiodurans puede resistir una dosis instantánea de hasta 5000 Gy sin pérdida de viabilidad, y dosis de hasta 15000 Gy con un 37% de pérdida de viabilidad. Otro ejemplo son unos microbios recogidos en los acantilados de Devon, Inglaterra, que consiguieron sobrevivir casi 600 días expuestos a los rayos cósmicos y sin oxígeno.)

Termófilos (viven a temperaturas superiores a 45º, o, más impresionantes, lo hipertermófilos, que viven a temperaturas superiores a 80º, pudiendo llegar incluso a temperaturas superiores a 100º). Un ejemplo de termófilo la Thermophilus aquaticus que se desarrolla a temperaturas de entre 50 y 80 °C. Un hipertermófilo el Pyrococcus furiosus, que tiene un rango de crecimiento a temperaturas entre 70 y 103 ºC.
-Un caso bastante espectacular son los Tardígrados, son demasiado interesantes como para resumir sus características, busquen información acerca de ellos, les aseguro que es sorprendente.
Sabiendo que aunque sea difícil es posible una forma de vida en tan extrañas situaciones, tampoco podemos cerrarnos en banda y decir que sin oxígeno no sería posible todo esto, ya que, al comienzo, la vida en la Tierra era estrictamente anaeróbica (no había oxígeno en la atmósfera) y no tenía necesidad de oxígeno libre. Pero la aparición del proceso de la fotosíntesis, por los ancestros de las cianobacterias, enriqueció la atmósfera con este gas, forzando a las especies a adaptarse o permanecer en hábitats anaeróbicos.
Y por supuesto olvidémonos de que solo puede haber vida en presencia de luz, pues en las profundidades negras del fondo del océano, donde la fotosíntesis no es posible, la vida se acumula alrededor de las fuentes hidrotermales, haciendo uso de un proceso llamado «quimosíntesis«, que extrae energía de la oxidación de sulfitos contenidos en el agua caliente. Olvidemos todo lo que hemos aprendido de charcos de aguas tibias o «sopas orgánicas» que hace cuatro mil millones de años incubaron las primeras formas de vida. De acuerdo a la creencia actual, las primeras comunidades de organismos se habrían desarrollado en éstas fuentes hidrotérmicas. Jack Corliss propuso en el año 1981 que las expulsiones de agua caliente contenían el agitado cocktail mineral que permitió el desarrollo de la vida. En particular, el argumento de que en ausencia de luz, los sulfitos y el calor proveyeron de una amplia fuente de energía, y parece que no se equivocaba.
El descubrimiento de vida en lugares inesperados en la Tierra, ha revitalizado la búsqueda de vida extraterrestre. Antecedentes anteriores acerca de los límites de la vida, habían eliminado a Venus, por ser demasiado caliente y químicamente agresivo, y a Marte por ser demasiado frío y seco. Pero ahora los nuevos extremófilos que se han encontrado en la Tierra, permiten sugerir que la vida puede existir en otros planetas o lunas del sistema solar, incluso más allá. Así por ejemplo, en Marte, evidencias crecientes señalan que en su vida primitiva el planeta rojo podría haber sido habitable. Recientemente la nave Mars Odissey, al orbitar descubrió un vasto campo de hielo bajo su superficie del polo sur. A ello se agrega la muy publicitada noticia de científicos de la NASA, de haber encontrado trazas fosilizadas de bacterias muy pequeñas («nanobacterias») en el meteorito de Marte ALH 84001. Aun cuando su interpretación genera controversia, ha inspirado mayores especulaciones acerca de la vida extraterrestre.

Las condiciones en Europa, la luna de Júpiter, podrían también conducir a la vida. Imágenes obtenidas y mediciones magnéticas sugieren la existencia de un océano líquido de agua salada escondido bajo la superficie de una capa de hielo. Bacterias quimosintéticas podrían arreglárselas allí, como lo han hecho en el fondo de los océanos de la Tierra y posiblemente también en los lagos aún no explorados que se han descubierto bajo los hielos de la Antártida.
Los Astrobiólogos también han estado investigando la posibilidad de que meteoritos, cometas y polvo cósmico hayan transportado biomoléculas o células vivas a través del espacio. De acuerdo a la teoría llamada «panspermia«, la vida podría haberse generado en algún lugar y desde allí haberse esparcido a otros planetas, incluso al nuestro. Cuando se propuso esta idea en la década de 1950, muy pocos biólogos pensaban que la vida podría sobrevivir a los rigores del espacio. Pero en la medida que se han ido descubriendo criaturas en los lugares más inhóspitos aquí en la Tierra, parece que cualquier cosa podría ser posible, aun la colonización desde el espacio.

Y para ampliar la cosa:

Baltasar Mena Artero

Cuando el profesor propuso la idea de realizar un blog de divulgación científica me gustó la proposición,

sobre todo al enseñarnos algunos blog y ver lo interesante que podía ser;

el problema estaba en que estábamos a final de cuatrimestre y la idea de mas trabajos me agobiaba,

pero al final a resultado productivo ya que escogí una idea que me interesaba y

no propuso ningún cargo muy grande a la hora de dedicar un poco de tiempo para hacerlo.

Os voy a hablar de la creatina y de su importancia a nivel muscular debido al ATP generado en su reacción,

es por ello que es muy útil para esfuerzos que implican una fuerza “explosiva”.

                                                               

¿Consideramos o no la creatina como dopaje?

Comenzamos definiendo CREATINA, es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y en las células nerviosas de algunos organismos vivos. Es un derivado de aminoácidos que se sintetiza de forma natural en el hígado, páncreas y en los riñones.

Constituye la fuente inmediata y directa de generar ATP como fuente de energía.

Su gran importancia en el ejercicio anaeróbico reside en que los niveles de reserva de creatina bajos en los músculos cuando realizamos ejercicio anaerobio y como causa final obtenemos la fatiga muscular.

La administración de suplementos de creatina provoca que las reservas de fosfocreatina no se agoten tan rápidamente y el periodo de trabajo anaeróbico se pueda mantener.

Ahora bien, ¿podemos considerar la administración de suplementos de creatina como doping pese a su legalidad en el mercado deportivo?

Según la investigación de varios doctores implicados en la lucha contra el dopaje, no puede considerarse como tal, ya que carece de riesgos para la salud.

Este tipo de suplementos de creatina son utilizados sobre todo en atletas o culturistas que requieren esfuerzos de tipo “explosivo” en el cual no se utiliza el oxígeno como fuente de energía, sino que se utilizan sustratos como el ATP o el fosfato de creatina.

Todo esto nos lleva a considerar la creatina como una posible sustancia del controvertido mundo de las ayudas ergo génicas, ya que mejora el rendimiento físico.

Como conclusión final diré que la dificultad  a la literatura científica para quienes realmente trabajen con los deportistas favorece la proliferación y la difusión de la literatura comercial, en algunos casos sin fundamentación científica y en otras con objetivos tendenciosos de acuerdo a intereses comerciales.

En todo caso la toma de un suplemente como es la creatina debe suministrarse en conocimiento de un médico especialista del deporte, y nunca de forma arbitraria, debido a sus riesgos para la salud.

Mª Aurora Molina Campos.

Yo voy a hablar en este blog sobre algo que es imprescindible para el cuerpo humano y que, además, suele hacer todos los días. Se trata de cómo reacciona nuestro cuerpo cuando ingerimos comida.

Primero, hablaré un poco sobre la digestión de los alimentos en el aparato digestivo y, a continuación, comentaré alguna de las cascadas de activación que se producen debido a la absorción de estos nutrientes.

Es muy importante digerir los alimentos, ya que dependemos de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y para la obtención de energía.

Para digerir los alimentos hace falta tanto el aparato digestivo, que lleva a cabo la destrucción física de los alimentos, como los órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico.

Primero introducimos los alimentos en la boca, donde se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión. Después se transporta hasta el estómago, pasando por el esófago, donde los alimentos se mezclan con ácido clorhídrico que desnaturaliza, sobre todo, a las proteínas. Luego, debido a los cambios de acidez, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. A continuación, pasa al intestino delgado, que es donde se produce la absorción de la mayoría de los nutrientes.

En cuanto a los hidratos de carbono, su digestión comienza en la boca a través de una enzima digestiva de la saliva, la amilasa. Al llegar al estómago, el alto contenido ácido inhibe la actividad de la enzima y la digestión de los carbohidratos se suspende. Cuando llegan al intestino delgado, el pH cambia desde un ácido fuerte hasta un contenido alcalino, debido al bicarbonato liberado por el páncreas para neutralizar el ácido proveniente del estómago. Entonces, se vuelve a promover la actividad digestiva de las enzimas; la amilasa y otras enzimas completan la degradación de los hidratos de carbono hasta monosacáridos en el intestino. Estos monosacáridos ahora ya pueden ser absorbidos hacia los capilares alrededor de las vellosidades.

Una vez que se absorben los nutrientes en la sangre, son transportados hasta el hígado vía el circuito porta hepático, donde se lleva a cabo la digestión de los carbohidratos en respuesta a las hormonas insulina y glucagón. A medida que  los niveles de azúcar en la sangre se elevan después de la digestión de una comida, el páncreas secreta insulina, haciendo que el hígado transforme la glucosa en glucógeno, el cual es almacenado en el hígado, tejido adiposo y músculo, previniendo la hiperglucemia (altas concentraciones de glucosa en sangre). Unas pocas horas después de la comida, la glucosa sanguínea caerá debido a la actividad muscular, entonces el páncreas secretará glucagón, el cual ocasiona que el glucógeno sea convertido en glucosa para prevenir la hipoglucemia (bajas concentraciones de glucosa en sangre).

   Ilustración de la configuración hexamérica de la insulina, es decir, producida por agregados de tres partes de hormonas unidas entre sí en presencia de zinc, en forma antiparalela, no covalente, pero estable.

Seis moléculas de insulina permanecen inactivadas por largo tiempo en su forma hexamérica, como forma de almacenamiento de disponibilidad rápida y protección de la altamente reactiva molécula de insulina.

Ahora explicaré lo que provoca la liberación de insulina en nuestras células:

Cuando comemos y se libera la insulina, ésta se une a su receptor tirosina quinasa, en el que se produce un cambio conformacional activándose, debido a las autofosforilaciones de la parte citosólica del receptor.  Estas fosforilaciones, a su vez, fosforilan a IRS (sustratos del receptor de insulina), que al estar fosforilada le permite unirse a los dominios SH2 de la PI3K (fosfatidilinositol-3-kinasa). La PI3K ahora va a transformar al lípido de membrana PIP2 (fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato) en PIP3 (fosfatidilinositol-3,4,5-trisfosfato). A continuación, la PDK (kinasa dependiente de fosfatidilinositol) se une al PIP3 y se activa siendo así capaz de fosforilar a la PKB (proteían kinasa B). La PKB activa es capaz de fosforilar residuos de Thr (treonina) o Ser (serina) de sus proteínas diana. De esta forma favorece varias acciones: promover el movimiento de los transportadores de glucosa GLUT-4 hacia la membrana haciendo más fácil la entrada de glucosa a la célula, la activación de fosfodiesterasas, activación de fosfatasa y fosforilación directa de la GSQ3 (glucógeno sintasa quinasa 3). Ésta última acción es la que inhibe a la GSQ3 y le impide fosforilar a la glucógeno sintetasa y, de esta forma se mantiene activa y es capaz de sintetizar el glucógeno a partir de la glucosa de la sangre. Y así es como la liberación de insulina provoca finalmente la producción de glucógeno a partir de la glucosa que hemos obtenido con los hidratos de carbono ingeridos.

 

María López García.

Llevo días pensando sobre que tema podría tratar en esta, mi primera entrada del blog.
El fin del blog es explicar la ciencia de manera que todo el mundo la entienda y demostrar que no tiene nada de aburrida (como me han dicho montones de veces cuando me preguntan qué estudio), por eso no podía ponerme a hablar de enzimas y ADN, utilizando palabras impronunciables, etc. Dándole vueltas a esto se me ocurrió… ¿a quien no le gustan los superhéroes? … y decidí que mi primera entrada trataría sobre ciencia y superhéroes.

Lo que haré será mirar los poderes de algunos de los personajes de cómic más conocidos desde el punto de vista científico y ver que posibilidades hay de que una persona pueda tenerlos con los avances científicos existentes hoy en día.

Spiderman/ Peter Parker ————–> Telarañas orgánicas

Las telarañas con las que Spidey se pasea por Nueva York en un principio eran creadas en un laboratorio, pero ¿podemos crear seda de araña en un laboratorio?

Hoy en día mediante ingeniería genética podemos insertar el gen responsable de la formación de la proteína que forma la seda en el genoma de una cabra.

Esta proteína pasará a formar parte de la leche que produzca la cabra modificada
genéticamente y de la leche podrá obtenerse la proteína purificada.
El problema esta en el proceso de polimerización, la seda polimerizada en el
laboratorio solo posee el 10% de la resistencia de la seda natural.

Lo mas parecido hoy en día a las telarañas de Spiderman son las fibras de Spectra®.
Esta es una fibra con una resistencia 10 veces mayor que la del acero, es lo suficientemente ligera como para flotar y demuestra una alta resistencia a productos químicos, agua y luz ultravioleta.

Hulk/Bruce Banner————–> Fuerza ilimitada

Banner se transforma en Hulk tras una sobreexposición a rayos gamma.
Estos rayos son utilizados en tratamientos radiológicos contra el cáncer para eliminar las células malignas por lo que no sería el mejor método de conseguir una musculatura superdesarrollada como la de Hulk.

Los culturistas suelen tomar esteroides anabólicos, principalmente testosterona sintética, sustancia que aumenta la musculatura pero hasta cierto limite. El crecimiento muscular obtenido con anabolizantes solo supone el 50% aproximadamente del aumento de masa muscular que sufre Banner por lo que su consumo tampoco nos transformará en la masa , aunque los ataques de ira que sufre si que se corresponden con la agresividad que acompaña a los tratamientos con esteroides ( Furia de esteroides).

Para convertirse en Hulk hay que recurrir a la ingeniería genética. Hay estudios con ratones a los que se les inserta el gen que produce el Factor de Crecimiento Insulínico de tipo I. Estos ratones son un 40% más corpulentos que los ratones normales y sus músculos no se debilitan con la edad. Si se tratan los músculos directamente con esta hormona se consigue la autorreparación, lo que supondría un posible tratamiento para la distrofia muscular.

Wolverine/James Howlett (Logan) ————–> Esqueleto de adamantium,
factor curativo y longevidad

El adamantium es una metal que solo existe en el universo Marvel por lo que no podemos ver implantes como el esqueleto de Wolverine pero en medicina se utilizan aleaciones de cromo, cobalto y titanio para los implantes metálicos que sustituyen huesos completos. Incluso hay algunos implantes que “crecen” cuando se les aplican campos magnéticos, estos son utilizados sobre todo en niños para evitar las múltiples operaciones invasivas a las que se verían expuestos.

Otro de los poderes de Logan es la regeneración, hoy en día se realizan estudios con salamandras ya que son animales con la capacidad de regenerar miembros enteros. Los humanos tenemos esa capacidad cuando estamos en estado embrionario, pero de esta solo conservamos una ínfima parte; por ejemplo las huellas dactilares si pueden regenerarse completamente.
Las investigaciones tienen como objetivo descubrir como se puede reactivar este proceso en cualquier tejido del cuerpo.

El factor curativo le otorga una elevada longevidad, algunos estudios con moscas de la fruta han demostrado que retrasando la reproducción la vida media aumenta. Esto tiene sentido si se parte de la idea de que a la selección natural lo único que le importa es que el individuo se reproduzca, si en cada generación la llegada de descendencia se va retrasando la especie se hace cada vez mas longeva.

Iron Man/ Tony Stark ————–> Armadura

El traje de Iron man esta compuesto por la armadura y por un traje interno que le permite controlar la armadura. En una de las sagas, Stark se somete a la acción de un virus, el Extremis. Este virus modifica la parte del cerebro que se encarga de los procesos de regeneración y la “reprograma” para que destruya los órganos y cree otros nuevos con las características que se le han asignado al virus con anterioridad.En el caso de Stark es programado para que guarde en los huecos que quedan entre los huesos el traje interno y así conectar directamente su cerebro con la armadura; cuando el virus esta muy desarrollado incluso guarda en su interior la armadura completa.

Este caso se aleja más de la realidad, porque aunque es posible insertar genes en el genoma humano utilizando como vector un virus (Terapia génica), como en la fibrosis quística, los resultados no serían visibles en 24 horas como en el caso del comic, y mucho menos podría sobrevivir nadie a un ataque masivo contra sus órganos,ya que antes de que llegasen a formarse los nuevos órganos sufriría un fallo multiorgánico. El hecho de guardar la armadura en el interior del cuerpo tampoco es muy factible por razones bastante obvias .

Como hemos visto estas habilidades no son solo cosa de cómics, es muy probable que en un futuro no muy lejano podamos conseguir la extraordinaria fuerza de Hulk o la regeneración de Wolverine aunque no por ello seremos considerados superhéroes ni nos vestiremos con lycra amarilla.

P.D :Otros casos que se centran mas en el campo de estudio de la física y sobre los que tambien hay estudios relacionados serían Ciclope y el láser ocular, Magneto y su control sobre los campos magnéticos o Tormenta y el control climático. Por si os ha gustado y quereis indagar más os dejo un documental que trata el tema.

María Losada Echeberría

Bioquimicos

Somos un grupo de 4 estudiantes del Grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia. Hemos creado este blog como una actividad para la asignatura de Bioinformática, cada uno de nosotros irá haciendo publicaciones relacionadas con los temas que tratamos en nuestra carrera de forma divulgativa y de fácil comprensión para las personas que no tienen conocimientos previos sobre este campo.